http://foroson.com.mx/post/2013/05/06/Las-Letras-de-Cain-Mexico-y-la-soberania-alimentaria.aspx
Las Letras de Caín: México y la soberanía alimentaria
6. mayo 2013
“Somos una nación bendita, porque podemos cultivar nuestros propios alimentos, una nación que puede dar de comer a su gente, es una nación segura”
George W Bush
Desde el 2006 a la fecha, la demanda de alimentos a nivel mundial ha crecido dramáticamente, lo cual ha provocado que los precios internacionales se hayan disparado de manera indiscriminada
Las causas de este desfase entre la producción y el consumo, se debe a varios factores, primeramente por la creciente demanda de materias primas por parte de los países emergentes, principalmente China, la India, Rusia y Brasil, donde los consumos per cápita de productos agropecuarios se incrementaron exponencialmente
También ha influido de manera importante en este desfase, el desmedido aumento en la utilización de granos para la creación de biocombustible, en vez de ser utilizados como alimento
Además el cambio climático ha devastado extensas zonas agrícolas en el mundo, por lo tanto, el desequilibrio entre la oferta y la demanda presionó el incremento del precio en varios productos básicos
Todo lo anterior, aunado a la especulación financiera internacional en el comercio de alimentos, se ha convertido en escenario ideal, para el incremento de precios de manera exorbitada en tan solo una década
Para ejemplificar, según datos de la FAO el índice de precios alimenticios en el 2005 no rebasaba 117 puntos, mientras que en la actualidad ronda los 250 puntos; es decir, más del doble en menos de 8 años
En el caso de México debemos añadirle la falta de políticas públicas enfocadas a la soberanía alimentaria, de esta manera, la concentración de factores ha provocado un brutal aumento de la pobreza en nuestro país
De acuerdo con la CONEVAL, el número de mexicanos en grado de pobreza alimentaria (definida como la falta de ingresos para adquirir la canasta básica) pasó de 14 millones en el 2006, a 21 millones en el 2010
Pero además, nuestra dependencia a las importaciones de productos básicos como el maíz, frijol y arroz, así como la importación de carnes es alarmante, mientras que en 1985 importábamos 2 mil millones de dólares para el 2012, la cifra alcanzó casi los 30 mil millones de dólares
Es inadmisible que un país como México, con tantas riquezas naturales para producir sus propios alimentos, realice anualmente importaciones agroalimentarias por decenas de miles de millones de dólares
Al importar tales cantidades de alimentos, no solo dejamos de utilizar nuestros recursos naturales, sino que fomentamos el desempleo y pobreza rural, reducimos los ingresos agropecuarios y agravamos la pobreza alimentaria para más de 20 millones de mexicanos
Una investigación del Banco Mundial arrojó que el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) generado por la agricultura, es doblemente eficaz para reducir la pobreza, que el PIB generado por otros sectores
Pero México equivoca el camino en sus políticas agropecuarias (que más parecieran asistenciales que de fomento a la producción) los programas se destacan por su inequidad social, corrupción, discrecionalidad, burocracia (esquemas de pago carentes de oportunidad) y no ofrecen certidumbre al productor, ni atienden las necesidades internacionales del mercado
Desde la aplicación de políticas neoliberales al campo mexicano (que dejan en manos de la fluctuación y presiones del mercado internacional, el desarrollo agropecuario de México) la producción prácticamente se desplomó
Debemos regresar a nuestras bases, cuando entre las décadas de los años treinta a los años sesenta, México fue conocido como “El Milagro Agrícola” y sus políticas y programas del agro, se encaminaban a la investigación agropecuaria, la transferencia tecnológica, al subsidio a los insumos, al crédito preferencial, a garantizar al productor su producción (tanto en precio como contra desastres) y produciendo lo que demandaba el mercado nacional e internacional
En pocas palabras, en vez de que ahora el gobierno “ayude” a sobrevivir a un productor que cosechó 5 toneladas por hectárea (por dar un ejemplo) deberían apoyarlo con tecnología e investigación, con el fin de que produzca 8 toneladas a un menor costo, para que su actividad sea rentable
Porque mientras que el Estado mexicano ha contraído su apoyo al campo, los países desarrollados han reforzado su intervencionismo gubernamental en materia agropecuaria
Por dar un ejemplo, el año pasado los apoyos a la agricultura en Estados Unidos representaron el 40 por ciento del valor total de la producción agropecuaria, mientras que en México solo representó el 15 por ciento
Pero lo más interesante es cómo y en que se invirtieron estos subsidios; mientras que en Estados Unidos los apoyos al campo en materia de desarrollo tecnológico, mayor productividad y competitividad, representaron más del 20 por ciento del valor total de la producción, en México significó menos del 2 por ciento
Ahí radica la gran diferencia con nuestros vecinos del norte, porque Estados Unidos no solo aprecia al sector agropecuario como un pilar estratégico de su economía, sino que la soberanía alimentaria es considerada como un tema de seguridad nacional
En México se palpa todo lo contrario, aquí en la región lo percibimos; porque mientras en Estados Unidos el gobierno cuida y defiende el fortalecimiento de sus extensiones agrícolas, aquí en nuestro país, el gobierno del estado de Sonora pretende desaparecer al Valle del Yaqui (considerado el Granero de México) con la construcción de un acueducto, ante la mirada indiferente del gobierno de la república…
No hay comentarios:
Publicar un comentario